1 de septiembre de 2025

Locales 01/09/2025

Gabriel Arsuaga | "Coincidimos con el liberalismo histórico que combina libertad política, fraternidad e igualdad"

Primer candidato a Concejal por Unión Liberal

Arsuaga manifestó que, a 15 días de las elecciones, observa un escenario electoral disperso y diferente al resto de la Provincia, caracterizado por una menor polarización y una tendencia a municipalizar la elección, con mayor protagonismo de actores locales y una oferta electoral amplia. Considera que la participación será baja, estimando que un poco más de 2.000 votos podrían ser suficientes para ingresar al Concejo Deliberante, dado el bajo porcentaje de participación histórica.

Gabriel destaca que su lista ha logrado incorporar a diversos sectores, incluyendo peronistas, independientes y libertarios, y diferencia su postura del libertarismo radical, defendiendo un liberalismo con enfoque en libertad colectiva, solidaridad y comunidad. En cuanto a las cuestiones que puede abordar desde el Concejo, enfatiza la importancia del trabajo territorial, la cercanía con los barrios y el uso estratégico de las redes sociales, sin que estas reemplacen el contacto directo con la comunidad.

Sobre la inclusión, señala que debe ser una política genuina que abarque a todos los sectores, más allá del lenguaje inclusivo, y advierte sobre los riesgos de la superficialidad en las redes sociales y la manipulación de la información. Inspirado en figuras como Alfonsín, busca consolidar un espacio político que pueda gobernar en el futuro, con propuestas claras y una fuerte presencia en la comunidad, con miras a las elecciones de 2027.

¿Cómo estás a 15 días de las elecciones? ¿Cómo ves la situación?

La veo un poco dispersa, un poco rara, el clima de elecciones es medio raro. Me parece que en Saladillo no se está dando lo que sí se da en otros municipios, esto de la polarización, que por ahí es el hilo conductor de la elección nacional y provincial. Un poco es esa, por ahí el enfrentamiento entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, que eso sería como el común denominador de las elecciones. En Saladillo, pareciera que eso no pasa, seguramente tenga que ver con que el gobierno municipal sea de otra fuerza política. Agrega un tercer actor y a su vez las seis listas en total. La mayor dispersión electoral, el haber abierto aún más el electorado, hace que para Saladillo en particular la elección sea completamente distinta a la que se da a nivel provincial. Me parece que va a ser una elección que se va a dar de abajo para arriba, a diferencia del resto de la provincia de Buenos Aires, donde va a ser de arriba para abajo.

¿Pansás que podrá haber alguna sorpresa?

Sí, respecto a lo que puede llegar a pasar en la elección, hay un caldo de cultivo como para que alguna de las listas grandes y mayoritarias tenga un rendimiento muy por debajo del esperado y que también alguna de las listas que en principio empezamos un poquito más atrás, lleguemos a un saldo final mejor del que se esperaba

¿Con qué porcentaje, de acuerdo con los cálculos, para entrar en el Concejo?

Es el 12,5%, siempre, dividiendo en 8, que da aproximadamente ese porcentaje. Pero, considerando que la concurrencia en las últimas elecciones provinciales y nacionales ha sido menor, no llega al 60%. Partiendo del padrón de 30.000, el 50% son 15.000 a 16.000 votos. En las últimas votaciones, la participación fue de, aproximadamente, 18.000 votantes. No me fijé en los números exactos todavía, pero algunos militantes y partidos políticos dicen que el piso será de unos 2.000 votos, dado que la participación será menor.

¿Y qué puede aportar tu lista?

Nosotros vemos un desprendimiento grande del partido de gobierno local, pero también una amplitud hacia otros sectores. Hemos incorporado peronistas, independientes, gente que cree en ideas liberales y libertarias. La distorsión del voto también ayuda, y sin aparato, esas sumatorias de personas de diferentes sectores nos sirven para sumar voluntades que serían más difíciles de encasillar en un partido tradicional.

¿Y en cuanto a las diferencias con La Libertad Avanza y los libertarios?

Hay diferencias importantes. La principal es que La Libertad Avanza, por ejemplo, es un desprendimiento de Milei, y ellos coinciden con él en muchas cosas, pero quieren agregarle un costado social. Los libertarios, en cambio, hacen hincapié en un anarcocapitalismo, que es muy difícil de aplicar en la práctica. Nosotros, en cambio, coincidimos con el liberalismo histórico, que lleva años y que combina libertad política, fraternidad e igualdad. Para nosotros, la libertad no es solo individual, sino también colectiva, con un proyecto común. La libertad, en nuestro enfoque, implica también solidaridad, ayuda mutua y un sentido de comunidad.

¿Qué cuestiones centrales crees que se pueden abordar desde el Concejo Deliberante en Saladillo?

Creo que hay varias. Primero, la importancia del trabajo territorial, crear espacios de contención y escucha en los barrios, no solo atendiendo en forma puntual sino construyendo vínculos permanentes. También, la necesidad de fortalecer la presencia en los barrios, con consejos y participación activa. Además, hay que aprovechar las redes sociales, pero sin perder contacto con la realidad del territorio. Las redes sirven para difundir y captar interés, pero no reemplazan la presencia física y el trabajo en los barrios. La cercanía con la gente, el trabajo en el territorio, la inclusión y la escucha activa son fundamentales.

¿Crees que las redes sociales pueden reemplazar el trabajo territorial?

No, las redes son un mercado donde uno muestra lo que quiere, pero no reflejan toda la realidad. La política necesita contacto directo, presencia física en los barrios, escuchar a la gente en persona, entender sus problemáticas reales. Las redes sirven para complementar, pero no para sustituir esa cercanía.

¿Y qué opinás sobre la inclusión en el lenguaje y en la política?

La inclusión no tiene una sola forma. Es importante que la política sea accesible para todos, incluyendo a personas con discapacidad, adultos mayores, y diferentes sectores sociales. El lenguaje inclusivo puede ser una herramienta, pero también hay límites en ciertos ámbitos formales, como en la documentación oficial, donde las reglas del lenguaje son estrictas. Lo importante es que la política sea realmente inclusiva en su contenido y en su forma de relacionarse con la comunidad.

¿Qué opinión tenés sobre el uso de las redes sociales en la captación de votos, como hizo Milei?

Es un ejemplo claro de cómo las redes pueden captar a una masa de jóvenes y otros sectores. La clave está en cómo se comunica, en qué mensajes y en la capacidad de llegar a diferentes públicos. Pero también hay que tener cuidado con la forma en que se manipula la información y con la superficialidad que a veces generan las redes.

¿Qué valores o figuras históricas te inspiran en la política?

Alfonsín, sin duda. Para mí, fue un ejemplo de democracia, de lucha por la libertad y la justicia. Cuando falleció, sentí que era un llamado a la vocación política. También admiro a "Goro", por su compromiso con la educación y su cercanía con la comunidad.

¿Y cuáles son tus aspiraciones para el 2027?

Queremos consolidar un espacio político que pueda gobernar en el futuro. Para eso, hay que confrontar, tener propuestas claras y estar cerca de la gente. La idea es seguir creciendo, fortaleciendo la participación y preparando el camino para una gestión que represente los intereses de la comunidad.


Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo